
Berger, Roland (1974): Planificación económica china
China Policy Study Group Broadsheet, Vol. 11 Nr. 3-4, Marzo-Abril 1974
Los textos que incluimos traducidos al castellano en esta sección -partes de libros, artículos de medios académicos y periodísticos- pertenecen a autores notables, chinos y extranjeros, que conocieron -o conocen- el proceso de la Revolución China desde dentro porque estuvieron presentes en su gestación, desarrollo y reversión, y lo estudiaron en profundidad. Muchos vivieron, o visitaron repetidamente a lo largo de años, o acompañaron, o fueron partícipes directos -como profesionales, investigadores, docentes, periodistas, militantes sociales o sindicales, etc.- del proceso revolucionario durante el período socialista y, algunos, incluso durante y después de la Revolución Cultural Proletaria (1966-1976), su derrota, y el desemboque final en la restauración capitalista de 1978. Por ello tienen, en muchos casos, un valor no sólo interpretativo sino de fuentes históricas, y arrojan luz sobre las gigantescas realizaciones de ese pueblo en aspectos tan variados como la revolucionarización de las relaciones laborales -tanto rurales como urbanas-, las transformaciones sociales (propiedad y trabajo colectivos, relaciones campo-ciudad, situación social de la mujer, educación, salud), las relaciones internacionales, y la lucha política interna entre distintos “caminos”, “líneas”, y en última instancia clases sociales en el interior del PCCh y del Estado.
Nos proponemos incluir también fuentes documentales, periodísticas, diplomáticas, de medios académicos y de inteligencia estadounidenses, etc., tanto cuantitativas como cualitativas. Pero buscamos, básicamente, revalorizar autores de valiosísimos estudios, investigaciones y testimonios sobre la China socialista y sobre la posterior “privatización de China” -realizados desde enfoques ideológicos no necesariamente coincidentes o incluso divergentes- como William Hinton, Stephen Andors, Charles Bettelheim, Joseph Needham, Victor Nee, James Peck, Carl Riskin, Barry Richman, David y Nancy Milton, Joan Robinson, Dwight Perkins. Autores que proliferaron gracias al clima intelectual mundial de los ’60 y ’70 y gozaron de difusión internacional hasta 1978, pero que tras la «gran reversión» iniciada entonces fueron soslayados, ignorados u ocultados. A ello se suma, desde los ’90 y en las dos primeras décadas del siglo XXI, un verdadero florecimiento de investigaciones, también de autores chinos y extranjeros -Pao-yu Ching, Mobo Gao, Zhun Xu, Joel Andreas, Cris Bramall, Martin Hart-Landsberg, Paul Burkett, Mark Frazier, Au Loong Yu- que han «revisitado» hechos y momentos significativos del socialismo chino -particularmente la Revolución Cultural- , así como el período revolucionario en su conjunto.
Los lugares de residencia o de trabajo de estos autores son tan variados como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Australia, India, Filipinas y la propia China y Hong Kong. Casi en su totalidad estos trabajos fueron escritos originalmente en inglés o se los encuentra en versión impresa en ese idioma, y son prácticamente inhallables en castellano. Aquí, traducidos, los pongo a disposición de estudiosos e interesados de habla hispana. Me disculpo anticipadamente por las imprecisiones o errores que puedan hallarse.
China Policy Study Group Broadsheet, Vol. 11 Nr. 3-4, Marzo-Abril 1974
Cap. 8 de China. The People’s Republic, 1949-1976. Pantheon Books, New York, 1979.
Instituto de las Montañas Chingkang. Univ. de Berkeley, 2006
Monthly Review, 01-12-2009.
Publicado en Institute of Political Economy – Journals (october 2019).
IBON Center, Quezon City, Philippines
Traducción al castellano: Rubén Laufer
En Aspects of India’s Economy, Nos. 59-60 (Oct. 2014), Research Unit for Political Economy.
Desde antes del triunfo de la Revolución China en 1949, la reforma agraria confiscó las tierras a los grandes terratenientes y la redistribuyó a las familias campesinas. Las tomas de tierras y las «sesiones de lucha» tuvieron como finalidad emancipar a los campesinos de la opresión de sus terratenientes y para lograr una escala de producción que pudiera alimentar a la masiva población de China y proveer de materias primas para el desarrollo industrial.
Anglo-Chinese Educational Institute. Modern China Series No.7. Londres, 1976.